CNPT Concurso Nacional Proyectos de Titulo
_Premio: Ganador CNPT
_Proyecto: Comunidad Hidropónica
_Estudiante: Gonzalo Urrutia @gonzalourrutiac
_Prof. Guía: Pedro Pedraza
Comunidad hidropónica
El terreno es una quebrada que figura según PRC, de Temuco como “área verde”, esta desempeña un rol ecológico al desplazar agua hacia el humedal contiguo, aunque, el sector enfrenta problemas: microbasurales, delincuencia y una división urbana, lo que ocasiona el abandono del lugar, por consecuente un negativo imaginario colectivo.
El proyecto aborda esta problemática con un plan maestro que une el territorio, crea calles y establece un espacio público de tipo buffer para proteger la quebrada.
El programa principal son viviendas, que según su emplazamiento es complementado por invernaderos de cultivo hidropónico. El cambio climático afecta al suelo y la producción de alimentos, lo que demanda nuevas prácticas productivas, las cuales tienen requerimientos de agua y soporte para la instalación del sistema.
Los espacios comunes de las viviendas también son tanques de reserva para el agua de riego, a partir de la fitodepuración de agua de lluvia recolectada por canaletas, según paisajismo. Esto garantiza el suministro de alimentos para los residentes y un excedente para la venta, haciendo sostenible el proyecto.
La planta del edificio se organiza de manera simétrica, frutas al norte y verduras al sur para optimizar la luz solar. Como medida de mitigación respecto de su emplazamiento, construye un puente peatonal el cual está equipado para la existencia de una feria libre.
Se diseñaron cinco tipos de viviendas que consideran datos socioeconómicos del área. El sistema constructivo es “pilar-viga” de madera laminada, junto con panel SIP; Cada vivienda incluye un espacio anexo tipo invernadero para ofrecer beneficios de confort térmico.
-
#arquitecturaudp #arquitectura #udp
CNPP Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado
_Premio: Mención 4/5to año
_Proyecto: Mirador del bosque muerto
_Estudiante: Isidora Fernández @isifdz
_Prof. Guía: Nicolas Stutzin @nicolas_stutzin y Rafael Hevia @rafahevia
Mirador del bosque muerto
El Mirador del Bosque Muerto toma en valor las características geológicas e históricas del Canal Puntra, un antiguo valle que se hundió tras el terremoto y tsunami de 1960, donde se petrificó y fraccionó el ecosistema trayendo como consecuencia un paisaje de bosque muerto, flotante y laberíntico atrayente de turismo. Para exacerbar la experiencia del lugar, se toman elementos de la manufacturación chilota para generar una estructura liviana y flotante que reinterpreta el sacho chilote como imagen para generar una plataforma en altura que permita redescubrir el paisaje, el cual es accesible mediante la navegación del canal en kayak, esto a modo de ritual en cuanto la relación ancestral chilota con el mar.
-
#arquitecturaudp #arquitectura #udp
CNPP Concurso Nacional de Proyectos de Posgrado
_Premio: Ganadores 4/5to año
_Proyecto: La cancha como oportunidad
_Estudiantes: Tomas Montero @tomasmonteroo_ y Adonis Gonzalez @vdnxs
_Prof. Guía: Nicolas Stutzin @nicolas_stutzin y Rafael Hevia @rafahevia
La cancha como oportunidad
El taller propone enfrentar la Agenda 2030 impulsada por la ONU centrándose en el punto número 9 del Desarrollo Sostenible (ODS), “Industria, Innovación e Infraestructura”, acotado a la cultura.
Siguiendo estos principios y objetivos, nos enfocamos en los sectores más vulnerables de Chile para generar un proyecto de mayor impacto y rentabilidad social dado el déficit de infraestructura, particularmente la cultural.
Elegimos centrarnos en los Campamentos del país, ya que experimentan un crecimiento constante a través de los años y, lejos de ser temporales, se consolidan a pesar de la falta de planificación y las condiciones precarias.
Nuestro objetivo es saldar la brecha social existente siendo un pilar de soporte para la inminente consolidación de un lugar tan variable y socialmente excluido.
Comenzamos nuestro análisis centrándonos en el elemento común presente en la mayoría de los campamentos: las canchas de fútbol, espacios centrales y vacíos que sirven como sede para diversos actos. Esta característica se convierte en la base del proyecto, buscando aprovechar estos espacios para ampliar y consolidar infraestructuras en beneficio del desarrollo sostenible de la comunidad, dando la posibilidad de replicar este fundamento incluso en otros campamentos.
Nuestro proyecto, "La Cancha como Oportunidad”, se ubica en Antofagasta, específicamente en el macro-campamento "Los Arenales”, que alberga a más de 1300 familias en 7 micro-campamentos.
Nuestra estrategia de diseño implica activar el nivel del suelo a través de una estructura tramoya (es decir, todo lo que no se ve pero permite que la escena ocurra) formalizando situaciones existentes y generando nuevas oportunidades que fomentan el desarrollo cultural y la interacción comunitaria.
-
#arquitecturaudp #arquitectura #udp
CNPP Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado
_Premio: Mención 2do año
_Proyecto: Entre medianeros
_Estudiante: Noelia Obando Alvear @noeliaobando_
_Prof. Guía: Silvia Undurraga @silvia_undurraga
Entre Medianeros
El proyecto se enfocó en desarrollar una estructura habitacional de mayor escala, integrando tanto áreas residenciales como espacios públicos, utilizando el terreno definido por el Parque Bustamante y la Avenida Vicuña Mackenna. Se implementó la estrategia de densificación a través de la incorporación de formas no convencionales, como la parábola, rompiendo con la ortogonalidad y generando separaciones longitudinales en el diseño. La complejidad del terreno angosto requirió un enfoque cuidadoso en la variación de alturas y plantas, manteniendo una conexión fluida entre los extremos del terreno para adaptarse a las necesidades peatonales y el tráfico de la avenida.
El diseño arquitectónico se basó en la repetición de parábolas con variaciones en altura y ancho, con el objetivo de crear un entorno habitable y cómodo que se ajustara armoniosamente al sitio. El proyecto se orientó hacia la optimización de áreas verdes y espacios públicos, con el propósito de generar un ambiente propicio para los residentes, priorizando la comodidad y funcionalidad interna en beneficio de los usuarios.
-
#arquitecturaudp #arquitectura #udp
Felicitamos a nuestros estudiantes que obtuvieron reconocimiento tanto en el Concurso Nacional de Proyecto de Pregrado (CNPP) 2023 como en el Concurso Nacional de Proyectos de Titulo (CNPT) 2023, organizado por @arqcaliente.
Nuestros estudiantes @arquitecturaudp premiados son:
CNPP
- Mención 2do año: "Entre medianeros" de Noelia Obando Alvear @noeliaobando_, guiada por Silvia Undurraga.
- Ganadores 4/5to año: "La cancha como oportunidad" de Tomás Montero Castañeda @tomasmonteroo_ y Adonis González Gaete @vdnxs guiados por Nicolás Stutzin y Rafael Hevia.
- Mención 4/5to año: "Mirador del bosque muerto" de Isidora Fernández Avendaño @isifdz guiada por Rafael Hevia y Nicolás Stutzin.
CNPT
- Ganador: "Comunidad hidropónica" de Gonzalo Urrutia Córdova @gonzalourrutiac, guiado por Pedro Pedraza.
-
Los concursos están dirigidos por María Dolores Yáñez y Pablo Hormazábal, socios de Yáñez + Hormazábal Arquitectos.
Organización
Grupo Arquitectura Caliente
@arqcaliente
Auspicio y co-organización
Graphisoft Archicad / Graphisoft One
Patrocinio
Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile
Colegio de Arquitectos de Chile
Colaboración
Editorial Dostercios
Eventos de Arquitectura
-
#arquitecturaudp #arquitectura #udp
Ya está disponible en nuestro canal de YouTube la charla del destacado arquitecto Teodoro Fernández en @arquitecturaudp.
La sesión fue abierta por Alejandra Celedón @alejandra_celedon_arq, nueva Decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño @faad_udp, y supuso un recorrido por el pensamiento teórico y parte de la extensa y reconocida obra del arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura 2014.
Teodoro Fernández tiene más de de un centenar de obras construidas y ha movido su trabajo entre edificios de vivienda, oficinas, educación, obras de carácter público y privado y proyectos de paisaje. Es autor de obras emblemáticas como el Parque Bicentenario de Vitacura (2007), el proyecto de paisaje del Estadio Nacional (2012), la Capilla del Campus San Joaquín de la PUC (1997) y la Biblioteca del Campus Lo Contador de la PUC (1996).
Dejamos el link de acceso en nuestra biografía.
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura
@udp_cl acreditada por 6 años en nivel de excelencia en todas las áreas.
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) renovó la acreditación institucional de la Universidad Diego Portales otorgándole el nivel de Excelencia en todas las áreas por un periodo de 6 años, hasta 2029.
Con ello, la institución culmina el proceso que tiene como objetivo evaluar la calidad y el cumplimiento del proyecto institucional con un excelente resultado en las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado; y en las áreas electivas de Investigación, Docencia de Posgrado y Vinculación con el Medio.
Felicitaciones a todos quienes han sido parte del proceso, asi como a todos quienes pertenecen a nuestra casa de estudios!
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura
El Laboratorio Ciudad y Territorio (LCT) junto al Centro para las Humanidades, como parte del Global Humanities Network (GHN) invitan a participar en el seminario internacional “Ciudad informal. Reflexiones sobre la autoconstrucción y la creación de ciudades” el día 28 noviembre, vía zoom a las 9.00-10.30 hrs (Chile).
Este seminario (en inglés) reunirá a arquitectos/as, urbanistas, y antropólogos/as para compartir diferentes puntos de vista sobre los procesos de producción urbana y de vivienda en contextos informales.
Charlistas:
Dr. Felipe Hernández. Director del Master en Arquitectura y Estudios Urbanos, University of Cambridge, Reino Unido.
Dra. Mona Fawaz. Co-fundadora e Investigadora Principal del Beirut Urban Lab, American University of Beirut, Líbano.
Dr. Miguel Pérez. Director de la Escuela de Antropología, Universidad Diego Portales, Chile.
Dra. Kristen Biehl. Profesora Asistente, Facultad de Artes y Ciencias Sociales, Sabancı University, Turquía.
Moderan:
Dra. Elizabeth Wagemann. Directora del Laboratorio Ciudad y Territorio (LCT), Universidad Diego Portales, Chile. @ewagemannf
Dr. Manuel Vicuña. Director Centro para las Humanidades, Universidad Diego Portales, Chile.
-
#arquitecturaudp #arquitectura #udp
El Instituto Francés de Chile presenta Faune, una original exposición de realidad aumentada de la compañía Adrien M & Claire B y el colectivo de los diseñadores gráficos Brest Brest Brest.
Esta actividad que cuenta con el apoyo del Institut français, es organizada en conjunto con la Universidad Diego Portales, las escuelas de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Andrés Bello-Campus creativo, el Centro Gabriela Mistral y el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se enmarca en Novembre Numérique (Noviembre digital), una manifestación cultural anual impulsada en 2017 por el Institut Français en los cinco continentes para dar a conocer las nuevas formas de creación en el mundo digital.
Faune es una serie de carteles impresos de gran formato, diseñados para ser observados con una aplicación de realidad aumentada. Emplazados en espacios públicos, los carteles invitan a los visitantes a seguir un recorrido en forma de juego de pistas y descubrir un ser vivo imaginario anidado en el paisaje de la imagen.
Cada paisaje en blanco y negro revela una vida animal oculta en las paredes de la ciudad y una forma distinta de fauna, con hábitats y comportamientos únicos. Una fauna que nos mira y nosotros a ella. Son nuestros vecinos, co-habitantes del territorio, que se ubican en los intersticios de nuestro mundo. Faune explora el encuentro entre un espacio impreso, digital y arquitectónico. Nos invita a un seguimiento poético y lúdico que re-encanta nuestra cotidianidad urbana.
Descargar app Google Play
Descargar app iOs
@institutofrances_chile
@faad_udp
@arquitecturaudp
@internacionaludp
@maniqui_to
-
#arquitecturaudp #arquitectura #udp
La profesora Elizabeth Wagemann @ewagemannf, Directora del Laboratorio Ciudad y Territorio, participó en el evento “Energías e Imaginaciones: Hipótesis para un presente en transición” en la Universidad de Harvard. El seminario reunió a académicos/as, artistas y diseñadores/as distintas partes del mundo en torno al futuro energético de Latinoamérica. En particular, la presentación de la profesora se centró en su trabajo sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza para mitigar las Islas de Calor Urbanas y para reducir las necesidades energéticas en nuestras ciudades.
El evento se realizó el martes 17 de octubre de 2023 en el HAA Lower Lecture Hall de la Universidad de Harvard y fue una colaboración entre miembros del Instituto Cisneros del MoMA de Nueva York, la fundación Dumbarton Oaks, el David Rockefeller Center for Latin American Studies, la Mellon Urban Initiative y el departamento de Historia del Arte y Arquitectura de la Universidad de Harvard.
Junto a la profesora Elizabeth Wagemann participó el jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC Pedro Alonso, la académica de Virginia Tech Cara Daggett, la académica de Design Academy Eindhoven Marina Otero Verzier, y los artistas Jota Mombaça de Brasil y Naufus Ramírez-Figueroa de Guatemala. Además, en la conversación final participó la curadora del MoMA Inés Katzenstein, Thaisa Way de la fundación Dumbarton Oaks, y los profesores de Harvard University Bruno Carvalho, Thomas Cummins y Patricio del Real.
Más información en: https://drclas.harvard.edu/event/energies-and-imaginations-hypotheses-present-transition
-
#arquitecturaudp #arquitectura #udp
Teodoro Fernández, invitado a exponer y Premio Nacional de Arquitectura 2014. Carolina del Campo @carolina.del.campo, directora @arquitecturaudp. Alberto Sato @satonalb, Profesor Titular @udp_cl, Coordinador de Línea Teoría e Historia y Director de la Revista 180. Alejandra Celedón @alejandra_celedon_arq, Decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño @faad_udp.
Pronto el material de la charla estará disponible en nuestro canal de YouTube.
-
#arquitecturaudp #arquitectura #udp
A toda la comunidad @arquitecturaudp, les invitamos cordialmente a visitar, conocer, aportar y ampliar nuestra nueva BiblioTEC, el repositorio de muestras de materiales que se armó gracias al académico Alejandro Prieto @ale.prietoh y su asistente Francisca D’acuña @k.dekikass en la Biblioteca @faad_udp.
BiblioTEC es una biblioteca de tecnologías y soluciones constructivas como apoyo a la docencia de arquitectura. Esta biblioteca está compuesta por productos y soluciones constructivas disponibles en el medio nacional de manera de servir como insumo para las y los estudiantes y docentes del área de tecnologías, la línea de talleres y proyectos de título de la escuela de arquitectura UDP.
BiblioTEC UDP es una iniciativa financiada por un fondo de innovación docente de la Vicerrectoría Académica.
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura
En el marco del curso Historia del Urbanismo dirigido por la profesora Andrea Ortega @aortegae y su ayudante Carolina Manriquez @carolinamanriqz, se realizó una clase en terreno y actividad in-situ utilizando la metodología #ProyectoPregunta propuesta por el Colectivo MilM2 @milm2stgo, en el sitio donde fue enterrado el Museo de Los Tajamares.
“¿Sabías que aquí había un museo?”
“¿Qué historia fue enterrada aquí?”
Las preguntas fueron elaboradas de manera colectiva con los/las estudiantes y se enmarcan en la unidad sobre el origen del asentamiento y las transformaciones de la ciudad de Santiago, particularmente en la cátedra sobre el proceso histórico de construcción de los Tajamares del Río Mapocho.
La clase in-situ tuvo un enfoque interdisciplinario. Contó con el apoyo del profesor Marcelo Mardones @marcelomardones1977, de la carrera de @historia_udp, la profesora Margarita Jans @margarita.jans y el arquitecto ex alumno UDP Sebastián Tapia @seta_________.
Fotografías en sitio @seta_________
Imágenes aéreas @margarita.jans
-
#arquitecturaudo #arquitectura #udp
La arquitecta y decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la UDP @faad_udp Alejandra Celedón @alejandra_celedon_arq, es elegida como una de las 100 mujeres lideres.
El diario El Mercurio @elmercuriocl, junto a Mujeres Empresarias @mujeresempresarias_me, destacan hace 23 años el trabajo de mujeres en distintos ámbitos del quehacer profesional. El propósito de esta iniciativa es visibilizar y celebrar el liderazgo femenino en Chile, y distinguir a las 100 mujeres que sobresalen por su destacado aporte al desarrollo social y económico del país.
Las categorías incluyen Empresarias, Ejecutivas, Profesionales, Académicas e Investigadoras, Servicio Público y Servicio Social.
Alejandra Celedón es arquitecta de la Universidad de Chile, investigadora y curadora. Master de Bartlett, UCL y PhD de la Architectural Association, con la tesis "Retórica de la planta". Fue curadora del pabellón chileno “Stadium: A Building that renders the image of a city” en la 16va Bienal de Venecia en 2018 y co-curadora junto a Nicolás Stutzin @nicolas_stutzin y Javier Correa @javiercorrea3 de la muestra "The Plot” en la Bienal de Chicago en 2019.
Ha dictado conferencias en The Berlage, The Architectural Association, Berkeley, Harvard, Navarra, Torcuato di Tella, PUC de Lima y Universidad de Costa Rica. En 2019 cofunda Ciudades de Octubre, un colectivo de arquitectos que investiga y narra historias sobre la historia urbana reciente de Chile. Actualmente es Investigadora responsable del proyecto Fondecyt “Microcosmos: los interiores de la ciudad como archivo de su esfera pública” y del Fondart de Investigación “La Ciudad de las Fábricas”.
La selección fue elaborada por un jurado de más de 40 profesionales de distintas áreas, principalmente del mundo de los negocios, la academia y el servicio social.
Felicitaciones!
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura
Algunas escenas de la segunda edición del Festival República a la Calle, que se ha realizado durante esta tarde en la esquina de República y Toesca, para celebrar 31 años de su declaratoria como Zona Típica.
Arquitectura, baile, música, libros, talleres y mucho más, en una jornada inolvidable organizada por la Fundación @yo.convivo y el Comité de Cultura y Patrimonio Barrio República.
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura
Palabras de la directora @arquitecturaudp, Carolina del Campo @carolina.del.campo en el Festival República a la Calle, con agradecimientos especiales a profesores, ayudantes, ex estudiantes y estudiantes de la escuela que han hecho posible que el festival tenga éxito.
Felicitaciones!
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura
Arduo trabajo de los estudiantes @arquitecturaudp, en el curso Laboratorio de Aplicación Estructural, parte del Laboratorio de Materiales y Prototipos @lamp_udp, dirigido por el profesor Nicolas Cabargas @ncabargas, para tener todo listo para el festival ‘República a la calle’ de mañana sábado 11 de noviembre entre las 16:00 y las 21:00 hrs.
En el evento habrá música en vivo, exposiciones, concursos, conversatorios, teatro y mucho más. Tiene como objetivo convocar y reunir a los actores relevantes de uno de los barrios más importantes de Santiago, cuya identidad se expresa tanto en su arquitectura, su historia y su gente. El barrio hoy es un gran espacio urbano donde confluye la vida universitaria, los espacios dedicados a la cultura y el buen vivir de vecinos y vecinas.
El festival es abierto y gratuito, para toda la comunidad local y personas externas. Está organizado por la Fundación Yo Convivo @yo.convivo y el Comité de Patrimonio y Cultura Barrio República, con el patrocinio de @munistgo y el Laboratorio de Materiales y Prototipos @lamp_udp.
Felicitaciones por todo el trabajo y nos vemos mañana!
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura #repúblicaalacalle
Mañana sábado 11 de noviembre entre las 16:00 y las 21:00 hrs. será la 2da edición del Festival República a la Calle, a 31 años de su declaratoria como Zona Típica.
En el evento habrá música en vivo, exposiciones, concursos, conversatorios, teatro y mucho más. Tiene como objetivo convocar y reunir a los actores relevantes de uno de los barrios más importantes de Santiago, cuya identidad se expresa tanto en su arquitectura, su historia y su gente. El barrio hoy es un gran espacio urbano donde confluye la vida universitaria, los espacios dedicados a la cultura y el buen vivir de vecinos y vecinas.
El festival es abierto y gratuito, para toda la comunidad local y personas externas. Está organizado por la Fundación Yo Convivo @yo.convivo y el Comité de Patrimonio y Cultura Barrio República, con el patrocinio de @munistgo y el Laboratorio de Materiales y Prototipos @lamp_udp.
Participan Escuela de Arquitectura Universidad Diego Portales @arquitecturaudp, Conjunto Virginia Opazo, Corporación Areté, Patrimonio en Tensión, LOM Ediciones @lom_ediciones, Dardock Design Stories y Caruso Mueblería @caruso.maderas.
En el video Loreto Schwarze, alumni @udp_cl y directora de la Fundación @yo.convivo.
Los esperamos!
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura #repúblicaalacalle
Mañana sábado 11 de noviembre entre las 16:00 y las 21:00 hrs. será la 2da edición del Festival República a la Calle, a 31 años de su declaratoria como Zona Típica.
En el evento habrá música en vivo, exposiciones, concursos, conversatorios, teatro y mucho más. Tiene como objetivo convocar y reunir a los actores relevantes de uno de los barrios más importantes de Santiago, cuya identidad se expresa tanto en su arquitectura, su historia y su gente. El barrio hoy es un gran espacio urbano donde confluye la vida universitaria, los espacios dedicados a la cultura y el buen vivir de vecinos y vecinas.
El festival es abierto y gratuito, para toda la comunidad local y personas externas. Está organizado por la Fundación Yo Convivo @yo.convivo y el Comité de Patrimonio y Cultura Barrio República, con el patrocinio de @munistgo y el Laboratorio de Materiales y Prototipos @lamp_udp.
Participan Escuela de Arquitectura Universidad Diego Portales @arquitecturaudp, Conjunto Virginia Opazo, Corporación Areté, Patrimonio en Tensión, LOM Ediciones @lom_ediciones, Dardock Design Stories y Caruso Mueblería @caruso.maderas.
En el video Nicolás Chacón, alumni @udp_cl y subdirector de la Fundación @yo.convivo.
Los esperamos!
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura #repúblicaalacalle
Mañana sábado 11 de noviembre entre las 16:00 y las 21:00 hrs. será la 2da edición del Festival República a la Calle, a 31 años de su declaratoria como
Zona Típica.
En el evento habrá música en vivo, exposiciones, concursos, conversatorios, teatro y mucho más. Tiene como objetivo convocar y reunir a los actores relevantes de uno de los barrios más importantes de Santiago, cuya identidad se expresa tanto en su arquitectura, su historia y su gente. El barrio hoy es un gran espacio urbano donde confluye la vida universitaria, los espacios dedicados a la cultura y el buen vivir de vecinos y vecinas.
El festival es abierto y gratuito, para toda la comunidad local y personas externas. Está organizado por la Fundación Yo Convivo @yo.convivo y el Comité de Patrimonio y Cultura Barrio República, con el patrocinio de @munistgo y el Laboratorio de Materiales y Prototipos @lamp_udp.
Participan Escuela de Arquitectura Universidad Diego Portales @arquitecturaudp, Conjunto Virginia Opazo, Corporación Areté, Patrimonio en Tensión, LOM Ediciones @lom_ediciones, Dardock Design Stories y Caruso Mueblería @caruso.maderas.
En el video Verónica Toro, Presidenta del Comité de Patrimonio Barrio República.
Los esperamos!
-
#arquitecturaudp #udp #arquitectura #repúblicaalacalle