UDP presentó el libro “El Alma del verdor de Santiago”, investigación de la académica Romy Hecht

El pasado jueves se realizó en la Universidad Diego Portales la presentación del libro “El Alma del verdor de Santiago”, una investigación de la arquitecta y académica Romy Hecht, que revisa la historia de los cuatro grandes parques públicos que han moldeado el paisaje urbano de la capital entre 1830 y 1930: la Alameda de las Delicias, la Quinta Normal, el Parque Forestal y el Parque Metropolitano. El libro fue editado y diseñado por María Soledad Sairafi.

La actividad fue coorganizada por el Programa Archivos UDP, la Biblioteca Nicanor Parra y la Escuela de Arquitectura UDP, y contó con la introducción de Alejandro Arturo Martínez. En la conversación participaron la autora junto a Cristóbal Marín, Prorrector de la Universidad Diego Portales y Alejandra Celedón, decana de la FAAD UDP, quienes reflexionaron sobre el valor histórico, político y simbólico del paisaje urbano en Santiago.

El libro se presenta como una brillante síntesis de un amplio proyecto intelectual sobre el paisaje, entendido —según palabras de Marín— como una entidad cultural donde confluyen expectativas humanas, diseño y procesos sociopolíticos. El texto no solo reconstruye la historia botánica y urbana de estos espacios, sino que propone un marco conceptual para entender su evolución y su rol en la identidad colectiva.

Romy Hecht, doctora en Historia y Teoría de la Arquitectura por Princeton University y actual decana del College UC, propone una mirada interdisciplinaria al paisaje urbano. En su libro dialogan la historia política, cultural y científica, junto a la arquitectura, botánica y ecología. A través de fuentes como crónicas de viaje, actas municipales, postales, dibujos y cartas privadas, y mediante mini-biografías de figuras olvidadas como Luigi Sada di Carlo y Alberto Mackenna, la autora recupera un patrimonio natural y simbólico fundamental para Santiago.

Según Cristóbal Marín, esta obra podría convertirse en un “esqueje” que reverdezca el trabajo académico, aportando savia nueva a las ciencias sociales y humanidades. Además, destaca su enfoque metodológico creativo, que incluye paseos melancólicos por la ciudad y una narrativa sensible e informada que busca conectar el pasado con los desafíos del presente.

Por su parte, Alejandra Celedón subrayó la elección del término “verdor” como algo más que un simple verde: una señal de vitalidad, resistencia y renovación. También elogió el valioso trabajo de archivo, que incorpora cartografías, mapas y dibujos recolectados en Chile, Francia y España, construyendo un relato visual paralelo de enorme riqueza.

“El Alma del verdor de Santiago” no solo recupera la memoria de los parques, sino que plantea una pregunta urgente: ¿cómo habitamos y proyectamos nuestro paisaje urbano en la actualidad? En palabras de Hecht, los parques son símbolos invulnerables de identidad y memoria colectiva, capaces de ofrecer descanso, cohesión y un horizonte para pensar en comunidad.

16 / 05 / 2025