UDP destacó en LASA 2025 con ponencias sobre arte, archivo y cuerpo en Latinoamérica

Académicas y académicos de la Universidad Diego Portales  participaron activamente en el Congreso LASA 2025, realizado en San Francisco, donde presentó investigaciones sobre arte, memoria, archivo, cuerpo y nuevas formas de producción de conocimiento en América Latina.

El Estadio Nacional como archivo urbano

Alejandra Celedón, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño , fue parte de la mesa Transmedial Documentary: Archive and (Non)Fiction Across Media II , organizada por Alejandro Arturo Martínez (Programa Archivos UDP). En su presentación “Archivando la ciudad invisible” , expuso una lectura del Estadio Nacional desde el archivo, analizando su uso como espacio de control y memoria urbana. “Si bien se ha escrito mucho sobre el estadio como campo de detención y tortura, se ha prestado poca atención a su uso posterior como espacio de control burocrático sobre las poblaciones más pobres de nuestra ciudad”, explicó Celedón, destacando un hallazgo clave: “una hoja de papel roneo de 1979, marcada con corchetes, que contenía un diagrama utilizado para organizar a 37.000 pobladores durante un evento masivo”.

Sobre su participación, agregó: “Lo que presenté no fue el pabellón de Venecia como tal, sino la aproximación desde el archivo que lo originó, cuestión que no había sido explorada hasta la invitación de Alejandro a participar en este panel”.

El arte como forma crítica de conocimiento

Andrea Jösch, directora de la Escuela de Arte UDP , integró la mesa del proyecto MASSI ( Modelos Alternativos para la Sustentabilidad de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales ), liderado por Maite De Cea. En su ponencia “La A de las HACS” , reflexionó sobre el lugar del arte en la universidad y la sociedad contemporánea. “Mi ponencia reflexionó sobre el lugar de las Artes en el contexto académico, planteando que el arte no solo produce objetos, sino que genera conocimiento crítico, sensible y relacional. Las prácticas artísticas se desarrollan desde metodologías singulares que desafiaban los modelos tradicionales de validación académica”, comentó Jösch.

“Propongo una visión del arte como (in)disciplina que fomenta el asombro, el diálogo con lo material y el compromiso ético con las y los otros”, agregó la directora de Arte UDP.

Políticas curatoriales y cuerpos en crisis

Las académicas Joselyne Contreras y Claudia Cofré , también de la Escuela de Arte, participaron en la mesa Interseccionalidad, cuerpos y museos: Políticas curatoriales para el cambio social , donde abordaron el rol de los cuerpos y los afectos en el pensamiento y la práctica artística contemporánea. “En el congreso presenté parte de una investigación sobre conocimientos encarnados y políticas curatoriales para un futuro en crisis ”, explicó Joselyne Contreras.

“Exploré las relaciones entre museo, políticas curatoriales, afectos y arte contemporáneo, tomando como caso la muestra Intimidad Radical de Janet Toro en el MNBA. Reflexioné sobre cómo se pueden activar políticas curatoriales desde/en el cuerpo para cuestionar estructuras de poder”, agregó la académica UDP.

Por su parte, Claudia Cofré analizó el trabajo performático de la colectiva Yeguada Latinoamericana . “Nuestro panel Reunión investigaciones interdisciplinarias sobre el impacto de los cambios sociales en las políticas curatoriales. Analicé cómo las estéticas interseccionales redefinen imaginarios e instituciones culturales, a través de prácticas que desafían las opresiones”, señaló.

Crucero, archivo y ciudad

Ariel Florencia Richards , académica de la Escuela de Arquitectura, participó en dos mesas. En Drag Kings: Arqueología crítica de masculinidades espectaculares en Latinx America , presentó su libro “Gordon Matta-Clark. Contra viejas superficies” . Además, en la mesa Cruising: Archivo, cuerpo, goce , compartió avances de su investigación sobre la artista Lorenza Böttner. “Este LASA fue muy importante porque pude compartir avances sobre mi investigación en curso, que aborda la relación entre cuerpo y ciudad en la obra de Lorenza Böttner, usando metodologías como el mapeo y el cruising ”, afirmó Richards.

“También fue la oportunidad de presentar el libro Drag Kings , un volumen sobre identidad, género y política que reúne autoras y autores fundamentales en mi formación académica”.

La participación de la UDP en LASA 2025 reflejó el compromiso de sus académicos y académicas con investigaciones críticas, situadas y transdisciplinarias , que ponen en el centro el cuerpo, el arte, la memoria y la creación como herramientas vitales para imaginar futuros posibles desde América Latina.

30 / 05 / 2025