La académica de la FAAD, Margarita Jans, se adjudicó el Fondo Asociativo UDP para investigar el confort térmico y la adaptación climática en Valdivia

Margarita Jans , académica de la FAAD UDP, se adjudicó el Fondo Asociativo UDP con el proyecto titulado “Evaluación de variables urbano-climáticas para el confort térmico y salud en el borde urbano-natural de la ciudad de Valdivia” . Este estudio interdisciplinar tiene como objetivo principal identificar zonas estratégicas en la periferia urbana de Valdivia que puedan transformarse en refugios climáticos urbanos-ecológicos, contribuyendo así a la adaptación y mitigación del cambio climático.

El proyecto se desarrollará en colaboración con el profesor Rodrigo Cáceres, de la Facultad de Ingeniería de la UDP; la ecóloga paisajista Carolina Masoli, directora del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral de la Universidad Austral de Chile (UACh); y la profesora Ester Higueras, experta en urbanismo bioclimático de la Universidad Politécnica de Madrid.

Contexto y objetivos del estudio.

Las ciudades, según el informe del IPCC de 2014, enfrentan desafíos significativos frente al cambio climático debido a su elevado consumo energético y generación de contaminación. Estos fenómenos intensifican su vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones, estrés hídrico y lluvias intensas. Valdivia, una ciudad con un importante patrimonio natural, ofrece un caso único para explorar cómo los sistemas ecológicos urbanos pueden ser un eje central en la planificación territorial y ambiental.

La investigación se enfoca en realizar un análisis bioclimático de las áreas urbanas periféricas colindantes con zonas de valor ecológico. Este análisis incluye:

  • La elaboración de una carta bioclimática local para identificar zonas con potencial para mejorar el confort térmico.
  • La caracterización térmica del entorno construido, evaluando la eficiencia energética de edificaciones y espacios públicos.
  • La identificación de zonas con malestar térmico y variabilidad en la ventilación urbana, esencial para planificar intervenciones que fortalezcan el bienestar climático en la ciudad.

Impacto esperado

Los resultados del estudio contribuirán a definir zonas bioclimáticas dentro de Valdivia y establecer lineamientos para el diseño de edificaciones y espacios públicos basados ​​en criterios de urbanismo bioclimático. Entre los aportes se incluyen:

  • La disposición estratégica de viviendas para mejorar la ventilación y el confort térmico.
  • La implementación de infraestructura verde, como corredores ecológicos y áreas verdes, que promueven la salud y el bienestar de la población.
  • Propuestas de eficiencia energética para las edificaciones urbanas y espacios públicos, integrando soluciones sostenibles que fortalecen la resiliencia frente al cambio climático.

Este proyecto no solo busca generar un impacto directo en Valdivia, sino también servir como modelo para otras ciudades que enfrentan desafíos similares, demostrando cómo un enfoque interdisciplinario puede ser clave para planificar territorios más sostenibles, saludables y resilientes.

07 / 01 / 2025