Alberto Sato: La divulgación del conocimiento especializado y su vinculación con el mundo

Arquitecto de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, es Doctor en Arquitectura y Magíster Scientiarum mención Historia de la Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela. Es coordinador del área de Teoría e Historia de la Escuela de Arquitectura. Además, se desempeña como editor de la Revista 180, edición indexada que este año cumple 25 años con 47 números publicados, dedicada a la difusión de los campos disciplinares de la arquitectura, el diseño, el arte y los estudios de la ciudad y el territorio desde la dimensión creativa.
El último ranking Scimago de 2020, calificó a la Revista 180 en el quintil Q1 en Artes y Humanidades en la Categoría Visual Arts and Performing Arts, ubicándola en el puesto 81 a nivel mundial y tercera en Latinoamérica, detrás del Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino y la revista Kepes, publicación colombiana de diseño.

¿Cómo se puede definir el posicionamiento y enfoque de Revista 180?

El posicionamiento de Revista 180 responde de modo calificado a la misión de fomentar y dar cabida a la productividad de la comunidad de investigadores y productores de saberes cualquiera sea su procedencia y adscripción. En definitiva, es un servicio público del más alto nivel y para el más alto nivel de conocimientos. Es además un reconocimiento al equipo editorial y sus colaboradores que, de manera sistemática y secuencial, lanza semestralmente la Revista 180, en formato OJS lo que significa que está abierta a todo lector, sin el pago de ningún derecho ni solicitud particular. Así, gracias al soporte de la Universidad Diego Portales, la Revista 180 este año cumplió 25 años de vida activa y reflexiva sobre disciplinas creativas y sociales.

¿Cuál es el factor de impacto que posee Revista 180?

A efectos de la medición bibliométrica, el Factor de Impacto es un indicador generado para los índices de Clarivate Analitycs y Revista 180 se encuentra en el Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) de esta base de datos, al cual no se le calcula Factor de Impacto, recientemente Clarivate ha generado un nuevo indicador llamado Journal Citation Index (JCI), que es un indicador normalizado de citaciones y mide a la revista respecto al contexto internacional en su respectivo índice, en este caso el A&HCI. Solo puedo afirmar que la revista ha crecido respecto al mundo en su índice. Esto significa que el interés mundial puesto en nuevos conocimientos en el campo de las disciplinas creativas producidos en Chile no sólo por medio de nuestra revista, sino junto con cerca de una treintena de revistas dedicadas a estos campos, está aumentando de modo significativo, si bien todavía queda un largo trecho por avanzar.

¿Cómo se proyecta el trabajo de Revista 180?

La revista busca nuevos productores de conocimiento y aumentar sus audiencias para que el conocimiento se socialice con el propósito final de mejorar la calidad de vida de la gente. Esta afirmación no tiene instrumentalidad directa, sino que constituye un saber de base, un saber formativo para estudiantes y profesionales. Este es el universo depositario de los contenidos de la publicación. Pero en las condiciones actuales, los saberes disciplinares se entremezclan, las fronteras se disipan y así la revista está atenta a la expansión de cualquier campo que nos concierne. En tal sentido, las disciplinas creativas constituyen el eje articulador y la revista aloja y es atravesada por otros campos, como la neurociencia, la inteligencia artificial, la física, la genética, produciendo nuevas visiones y enriqueciendo la mirada de un mundo complejo y diverso. Nos ha sorprendido la receptividad de los investigadores hacia la transversalidad e interdisciplinariedad, que introducen un nuevo aire y saca del encierro de una excesiva especialización y del blindaje de sus territorios.

En un mundo globalizado e hiperconectado, ¿Qué rol le merece la transferencia de conocimiento especializado?

Por lo anterior, el conocimiento especializado debe ser compartido con otros especialistas, para abrir un diálogo de saberes que involucre a toda la comunidad, entendiendo que vivimos la inclusividad de una sociedad del conocimiento, porque estar consciente de un conocimiento debe reconocer el conocimiento del otro y cruzarse y transferirse. En definitiva, esto conduce a una reflexión acerca de los privilegios, prebendas y poderes que supone poseer un conocimiento especializado, cuyo anacronismo lo supera la misma complejidad del mundo actual.

¿A qué objetivos debería aspirar el desarrollo de la investigación en Chile en los ámbitos del arte, el diseño y la investigación? y ¿cuán cerca o lejos se está de estos? 

Producir conocimiento nuevo y nuestra tarea de difundirlo busca, como mencioné anteriormente, mejorar la vida y su condición mental, psíquica, espiritual diría, y también material de la gente, pero no necesariamente como acción o aplicación directa, sino como base de la acción. Abastece al pensamiento crítico porque interroga sobre aristas no previstas, así como busca nuevos significados de los hechos. Todo este proceso, sin duda constituye el proceso civilizatorio, fija un destino. No debiéramos olvidar además que, si bien Epimeteo miraba aquí, Prometeo miraba hacia allá y esa es nuestra naturaleza.

Quisiera apuntar que no es optimismo ingenuo, porque además de la llamada “deflagración de las grandes ideas”, el planeta está siendo sometido a un saqueo y una degradación notables y la contaminación y el cambio climático está destruyendo la Tierra, y las investigaciones y reflexiones  sobre estos problemas forman parte central de las preocupaciones de los investigadores que sin duda, alcanzan a nuestras disciplinas. Muchas investigaciones en el campo de la arquitectura o el diseño están orientadas a enfrentar estas condiciones ambientales, así como las reflexiones en el campo artístico problematizan dichas condiciones.

Una dimensión de la que Chile es deudora, es la innovación, además con una inversión de I+D+I irrelevante, muchas veces distrae la atención con la promoción del emprendimiento y olvida que en las naciones industrializadas, el Estado fue gran el promotor de las innovaciones y cuando no fue así, contó con el gran capital para su desarrollo. La investigación forma parte sustantiva de la innovación, por supuesto que la invención, no. La invención no es orgánica ni pertenece a ninguna institucionalidad ni las requiere, pero podemos convenir que un país no puede fundar su desarrollo con el azar de los inventores. El emprendimiento tampoco es orgánico y depende de iniciativas individuales. De este modo, la investigación es conducente a la innovación y esta se define a través de su impacto social o económico, es decir, pone en marcha la máquina del país, disculpando esta rudimentaria y anacrónica metáfora.

¿En qué otras investigaciones o proyectos está trabajando o tiene pensado desarrollar?

Pasó mucho tiempo y ya no me preguntan: ¿qué pienso hacer cuando sea grande? La revista es un gran proyecto que debe mejorar y alcanzar los más altos estándares de divulgación del conocimiento. Y si bien en nuestro campo y en Chile alcanzamos el más alto ranking de prestigio, en Latinoamérica ocupamos el tercer lugar, y 81º en el mundo, -como se dijo anteriormente- fortaleciendo el reconocimiento de la Universidad en todas las mediciones a las que se somete, continúa presente el desafío y la tarea de mejorar su posicionamiento, y allí deposito mis energías y mi entusiasmo. De hecho, ganamos la postulación a ANID para mejorar las condiciones de divulgación de la revista.

Así, Revista 180, que nació hace 25 años quizás por ese atavismo de que una Facultad de arquitectura, arte y diseño “debe” tener una revista que divulgue su quehacer, un poco por promoción y otro para mostrar asuntos de interés disciplinar, fue madurando y reconociendo que la tarea no era la de informar acontecimientos propios y ajenos sino la de difundir conocimiento nuevo y fue entonces que la revista buscó indexaciones y el trabajo editorial se transformó en académico y de este modo, llegamos donde estamos.

07 / 09 / 2021